GRAFITI: DEFINICIÓN

Juan del Campillo 2950, 2017.
En tiempos de Ciberespacio, donde nos comunicamos y compartimos en la virtualidad, expresarse en espacios reales parece una anacronía. Sin embargo, el grafiti existe y emerge en cualquier lugar de la ciudad, con la misma ubicuidad que Internet.

Más sorprendente si consideramos la antigüedad de esta actividad que, según se sabe con certeza, era utilizada por soldados del Imperio Romano. Etimológicamente, el término grafiti proviene del griego 'grapho' (grabar, escribir), que pasa al latín con la forma 'grabare'.

Pero lo que en definitiva define un grafiti es el soporte material en el que se inscribe, es decir, la utilización de un espacio público que no fue pensado para contener ningún tipo de mensaje

La Real Academia Española define al grafiti como "la  firma, texto o composición pictórica realizados generalmente sin autorización en lugares públicos, sobre una pared u otra superficie resistente"

San Luis 3381, 2006.
Lelia Gándara (2004: 35) explica que “tal vez la constatación más abarcativa y relevante es que el grafiti, como práctica discursiva, se caracteriza por elegir como soporte una superficie que no está destinada a ser soporte de escritura. La consecuencia directa de ese hecho es que quien escribe grafiti es, por lo general, un escritor furtivo”.

Por ello, según la autora, esto implica dos hechos: primero el anonimato, nadie reivindica la autoría en forma individual y directa de un grafiti, sino –eventualmente- mediante el uso de un seudónimo o de un nombre grupal. Segundo, la necesidad de la economía expresiva debido a la velocidad de su ejecución (pg. 36).

Dadas sus posibilidades expresivas, tanto discursivas como icónicas, el grafiti transforma el paisaje urbano convirtiéndolo en un medio de comunicación/arte espontáneo y pasajero. Pero sobre todo, el grafiti constituye un acto de comunicación, que puede ser tanto personal como grupal, y por eso permite estudiarlo como una manifestación cultural en un contexto determinado. 

Históricamente el término grafiti se ha generalizado en nuestro país (sobre todo a partir de la década del '80) para hacer referencia a cualquier tipo de inscripción en paredes públicas, donde se despliega todo el potencial imaginario de los signos. 
   
Pedro Vittori 4601, 2018

Por esto, no se trata de leerlos en sentido literal, sino de encontrar qué connota cada pieza. Se trata de lecturas fragmentarias que a través de la polisemia de la imagen o el texto marcan un quiebre en la simple denotación de la imagen o la palabra, invitándonos a reconocer su excedente no codificable

Como una forma más de los discursos breves que circulan socialmente, a través del uso de juegos de palabras y la paradoja, trata de captar el ojo lector. 


En nuestro país utilizamos indistintamente como sinónimo de grafiti también los términos “pintada”, “mural”, “esténcil” y “Tag”, aunque entre ellas existan algunas diferencias:

Luciano Molinas 2101, 2018.

→ el Tag es una firma realizada por un writer o autor del grafiti, generalmente realizado con aerosol en un solo color. Según Lelia Gándara "en el tag, la escritura se deforma volviéndose ilegible, las letras pierden sus trazos distintivos, se enlazan, se desvanecen o se convierten en dibujos extraños y de este modo la palabra se transforma en un ideograma" (pg. 32). 


Costanera, Espigón I, 2018.


→ lo que entendemos por Grafiti específicamente son generalmente letras o palabras metamorfoseadas en dibujos o símbolos, donde el autor busca el atractivo visual a través del uso de tipografías personales, colores llamativos, emplazamientos y tamaños, para que sean entendidos por las personas a las que van dirigidos los mensajes. Su masividad se debe a que es uno de los cuatro elementos que conforman la cultura Hip Hop.

   
BV. Pellegrini 3200, 2018.



→ el Estencil (del inglés "stencil"), es una plantilla o patrón con una forma recortada, que funciona como negativo al rociar pintura sobre su superficie. Este método tiene características muy ventajosas ya que es una manera rápida y eficaz de reproducir en serie la imagen representada.


   
9 de Julio 2200, 2017.





→ Pintada se dice al grafiti de carácter político realizado por agrupaciones partidarias. Dependiendo de qué organización se trate, se realizan con aerosol simplemente o pintados con varios colores.



Barrio Candioti Norte, 2018.



→ el Mural como su nombre lo indica, se realiza sobre grandes muros. Constituye una forma de expresión que tiene el propósito de impactar estéticamente. Sus temas generalmente tienen un contenido sociocultural en los que se representan personajes conocidos, ficcionales o no, o hechos que se identifican con la historia de esa sociedad.

Itrraspe 3250, 2018.

→ Existen otros que son puramente enunciativos y, como veremos en posible clasificación del grafiti, podemos definir de acuerdo a una amplia gama de temas: amor, filosofía, letras de canciones, etc. Entre ellas, aunque rara vez, podemos encontrar grafitis que recuerdan a algún amigo fallecido.


Podemos decir entonces que el grafiti es una producción polisemiótica donde se ponen en juego diversos sistemas de signos. Es decir, pueden contener o no material escrito, así como puede contener o no material icónico pero, desde el punto de vista semiótico, conserva la impronta de esa doble cualidad expresiva.


Fuentes Bibliográficas


TRABAJO PRÁCTICO Nº1

  En este link verás algunos ejemplos de grafiti que podemos encontrar en las escuelas. ¿Puedes señalar en el cuadro qué tipo de grafiti es?

Seguramente en tu barrio, club o escuela (dentro o en los alrededores) hay algunos grafitis. ¿Podrías fotografiarlos y explicar qué tipo de grafiti es? 


Imagen relacionada






Comentarios

Entradas populares de este blog

POSIBLE CLASIFICACIÓN DEL GRAFITI

LOS SIGNOS